
Xavier Morales:
Artista Visual por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Cofundador de Simbiosis Festival de ciencias y artes y Residencia Simbionte. Obtuvo un diplomado en arte aplicado a la sociedad por Uberbau-house. Ha desarrollado su trabajo de creación e investigación en torno al cuerpo como medio de exploración de problemáticas socioculturales. Género, vulnerabilidad, ambigüedad y masculinidades; son temas recurrentes en su producción artística. Su trabajo ha sido expuesto en espacios como No Lugar, Más Arte Galería, Centro Cultural Metropolitano, Parque Urbano Cumandá, entre otros. Se dedica a la producción de arte contemporáneo, investigación y gestión cultural.
Mayro Romero:
Mayro Romero (Portoviejo, Ecuador 1995). Artista Visual, Investigadorx y Directorx de cine trans no-binarix, actualmente es estudiante de la Universidad de las Artes en la Escuela de Cine (Mención Dirección y Guión). Mi trabajo se centra en las posibilidades de la ensoñación como escritura autoetnografíca queer. En aquel espacio el de la ensoñación, la infancia (trans) y la imaginación dialogan con lo inmaterial (memoria sin material); cuya escritura es el trauma y cuyo soporte es el cuerpo como tecnología de la memoria. Mi trabajo ha sido expuesto y publicado en galerías de arte contemporáneo, revistas de investigación y festivales internacionales.

Soy diseñadora gráfica, fotógrafa e investigadora etnógrafa y trabajo entre las disciplinas de artes, humanidades y ciencias sociales. Mis intereses de investigación se encuentran en la experiencia corporal y sensorial de los paisajes urbanos. Durante mi doctorado en Estudios Culturales en la Edinburgh School of Architecture and Landscape Architecture combiné caminatas, fotografía y mapeo para comprender cómo los habitantes del centro histórico de Quito experimentan e imaginan el espacio urbano. Durante la investigación cultivé mi interés por el uso de dispositivos para grabar posiciones georreferénciales y la realización de mapas de distinta índole (digital y manual). También exploré el uso y creación de mapas para contar historias o cómo herramienta de investigación del espacio vivido. Durante mi trabajo como tutora para la escuela de Design Informatics de Edinburgh College of Arts desarrollé curiosidad por la programación visual para producir contenido multimedia interactivo. Tuve la oportunidad de aprender con y de los alumnos el uso de Touchdesigner (programa de programación visual en base a nodos) y he continuado el aprendizaje de esta aplicación y las lógicas de programación por mi cuenta. Desde estas prácticas nace mi interés por desarrollar proyectos creativos en esta área.
Viaje a Las Delicias-Santo Domingo de los Tsáchilas, 1998
Xavier Morales y Mayro Romero
Instalación, escultura y video documental generado con inteligencia artificial
Medidas variables
2023
Esta pieza fue concebida como un video y el diseño de un objeto retrofuturista de proyección que fusiona archivos fotográficos personales de lxs artistas para crear nuevas memorias a través del uso de inteligencia artificial.
La obra plantea interrogantes sobre la transformación de la nostalgia en la era digital, donde la construcción de recuerdos estéticos se convierte en un ejercicio colectivo. La inteligencia artificial y las redes sociales desempeñan un papel crucial en la creación y romantización de estos recuerdos, generando una nostalgia ficticia y estimulando una constante escenificación de la vida. Viaje a Las Delicias-Santo Domingo de los Tsáchilas, 1998 es una provocación acerca de cómo la tecnología está moldeando nuestra relación con el pasado y nuestra percepción de la autenticidad de la memoria.
Esta pieza habita en un cuarto oscuro dentro del que un proyector de apariencia obsoleta ilumina imágenes generadas por inteligencia artificial que combinan fotografías familiares de lxs artistas con un antiguo rollo análogo. Esta fusión crea una ficción de niñez compartida, cuestionando la autenticidad de nuestros recuerdos y explorando cómo las inteligencias artificiales influyen en la construcción de visualidades prefabricadas.
La pieza nos muestra fragmentos de imágenes que nos resultan familiares aunque no las hayamos vivido, nos presenta un objeto tecnológico que es similar a muchos otros pero que no es idéntico a ninguno que conozcamos. Esta recreación de objetos e imágenes artificiales es la puerta de entrada para reflexionar sobre la relación entre tecnología, memoria y nostalgia, disolviendo las barreras entre lo real y lo imaginado.